2.200 Médicos Registrados en 110 Especialidades - Somos el Directorio No.1 de la Ciudad
NORTE DE QUITO SUR DE QUITO VALLES DE QUITO
OTORRINOLARINGOLOGIA |
TELEFONO |
DIRECCION |
Andrade Patricia | Edificio Meditropoli. PB, Consultorio 22 | |
Carrión P. Danilo | 3980127 |
Hospital Axxis Torre II Consultorio 301 10 de Agosto N39 - 155 |
Guevara Sánchez Marco | 2267957 |
Centro Médico Metrópoli Piso 3 Consultorio 320 |
Tixi Iván | 3113445 - 0985443787 |
Centro Médico de Especialidades la Trinidad Av. Alonso de Angulo OE2-544 y Lauro Guerrero Piso 1. |
La otorrinolaringología pediátrica y la otorrinolaringología oncológica, trata el estudio de procesos tumorales que afectan a la especialidad, además de la medicina y cirugía en los trastornos obstructivos del sueño como sub divisiones de la otorrinolaringología.
Los orígenes de la otorrinolaringología se remontan al siglo XI, será hacia la segunda mitad de ese siglo cuando se empiece a hablar de las lesiones dentro de nuestras cavidades, dando paso a la invención del oftalmoscopio y el laringoscopio, claro que antes de ese siglo, ya se tenían descubrimientos en el campo de la anatomía y de la clínica importantes, realizados por médicos no necesariamente especialistas sino estudiosos de múltiples áreas o hasta maestros de canto, teniendo como ejemplos los siguientes:
(2500 A.C.) En la India existen registros de cirugías de reconstrucción de la nariz, orejas y labios, herencia egipcia que desde el 3500 ya practicaban los injertos de piel. La intervención era practicada por los comas (alfareros).
El papiro Médico de Edwin Smith Parillo, debe su nombre al primer egiptólogo de origen norteamericano. El texto original de este tratado de cirugía se remonta a los tiempos del primer período del Antiguo Imperio Egipcio (3000-2500 a.n.e.). En este documento se incluyen descripciones de lesiones de batalla sobre la región temporal y su efecto sobre la audición y el lenguaje del herido. Otro documento de este período, la Sagrada farmacopea Egipcia (1 500 a.n.e), conocido como el Papiro de Ebers, contiene un capítulo titulado "Medicinas para el oído con audición débil".
¿Qué hace un otorrinolaringólogo?
El Otorrinolaringólogo es el médico especialista en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al oído, nariz y garganta, incluyendo la voz, las glándulas salivales y el cuello.
En este sentido el especialista en Otorrinolaringología y Patología de Cabeza y Cuello se encarga de llevar a término, entre otras, las pruebas de audición y exploraciones endoscópicas necesarias.
Una vez establecido el diagnóstico el especialista recomienda el tratamiento médico correspondiente a la patología o, si el caso lo requiere, la intervención necesaria para su corrección.
Las enfermedades más frecuentes que corresponden a esta especialidad incluyen según el órgano afectado:
Oído:
•pérdidas de audición
•otitis
•acufenos
•vértigos
•parálisis faciales
Nariz:
•rinitis
•sinusitis
•pólipos nasales
•desviación del tabique nasal
•deformidad nasal
•sangrado nasal
•pérdida de olfato
Garganta:
•amigdalitis y vegetaciones adenoideas
•ronquido
•disfonías
•pólipos y nódulos de cuerdas vocales
•tumores de garganta
Cuello:
•masas y ganglios cervicales
•enfermedades de las glándulas salivares y de la
•glándula tiroides.
La rinología estudia afecciones nasales y de cavidades paranasales y de las cirugías de la nariz con fines funcionales y/o estéticos.
La laringología estudia afecciones y alteraciones de la laringe que afectan la calidad de la voz.
La otoneurología se encarga del estudio de patologías asociadas a procesos vertiginosos, tales como el síndrome de Meniere, la otoesclerosis y otras patologías relacionadas con el equilibrio, así como alteraciones secundarias de la audición además de problemas secundarios de infecciones crónicas del oído.
La cirugía facial es la rama de la otorrinolaringología que se dedica a la realización de cirugías estéticas y funcionales de nariz, orejas, mentón y cara, teniendo como principio que funcione bien y se vea bien.
La logopedia y foniatría, tratan las alteraciones en la articulación del habla.
La audiología, estudia las alteraciones relacionadas con la audición, especialmente sordera e hipoacusias (perceptiva y receptiva).
También como apartados especiales:
La otorrinolaringología pediátrica y la otorrinolaringología oncológica, trata el estudio de procesos tumorales que afectan a la especialidad, además de la medicina y cirugía en los trastornos obstructivos del sueño como sub divisiones de la otorrinolaringología.
Los orígenes de la otorrinolaringología se remontan al siglo XI, será hacia la segunda mitad de ese siglo cuando se empiece a hablar de las lesiones dentro de nuestras cavidades, dando paso a la invención del oftalmoscopio y el laringoscopio, claro que antes de ese siglo, ya se tenían descubrimientos en el campo de la anatomía y de la clínica importantes, realizados por médicos no necesariamente especialistas sino estudiosos de múltiples áreas o hasta maestros de canto, teniendo como ejemplos los siguientes:
(2500 A.C.) En la India existen registros de cirugías de reconstrucción de la nariz, orejas y labios, herencia egipcia que desde el 3500 ya practicaban los injertos de piel. La intervención era practicada por los comas (alfareros).
El papiro Médico de Edwin Smith Parillo, debe su nombre al primer egiptólogo de origen norteamericano. El texto original de este tratado de cirugía se remonta a los tiempos del primer período del Antiguo Imperio Egipcio (3000-2500 a.n.e.). En este documento se incluyen descripciones de lesiones de batalla sobre la región temporal y su efecto sobre la audición y el lenguaje del herido. Otro documento de este período, la Sagrada farmacopea Egipcia (1 500 a.n.e), conocido como el Papiro de Ebers, contiene un capítulo titulado "Medicinas para el oído con audición débil".
Orbasio, médico real bizantino, recogió en su enciclopedia médica Synagogue Medicae 2, volúmenes dedicados a la reconstrucción de defectos faciales, principalmente de la nariz.
Salomón aproximadamente en 1033 a. C.
Hipócrates en su tratado sobre la sordera.
Gasparo Tagliacozzi en (1492), profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, realiza colgajos del brazo para reconstruir la nariz de pacientes accidentados. Por ello, es duramente atacado por la Iglesia de su tiempo, quien ve en esta práctica un atentado contra la voluntad divina.
La trompa de Eustaquio (llamada así a partir del S. XVI en honor al anatomista Eustachius)
Antonio Valsalva, en 1704, cirujano italiano, observa la anquilosis estapedial en el cadáver, identificándola como causa de hipoacusia o sordera.
F.C Rein en 1800, en Londres (Inglaterra), inició la fabricación de trompetillas y tubos, para aumentar la capacidad auditiva en pacientes con hipoacusia.
Kessel en 1800, posiblemente fue el primer cirujano que realizó intentos para corregir la hipoacusia o sordera de la otosclerosis, fenestrando el conducto semicircular horizontal.
Sir Charles Bell,(1774 a 1842), cirujano y conocido artista originario de Edinburgh, Escocia. En 1821, publicó sus diagramas anatómicos del recorrido del nervio facial y su inervación a la musculatura facial.
Phillip Physick, médico estadounidense, inventa en 1828 el tonsilotomo una especie de pinza con una guillotina de metal para realizar más rápidamente la amigdalectomía.
Manuel Patricio Rodríguez García o Manuel García, maestro de canto y médico español radicado en Inglaterra que inventó una serie de espejos manuales, el laringoscopio, usando la luz natural para visualizar la laringe y las cuerdas vocales en 1854. Por esto y un tratado de fisiología de la voz fue galardonado con el doctorado honoris causa por diversas universidades europeas, el nombramiento de comendador de la Real Orden Victoriana, la Gran Medalla de la Ciencia Alemana y la Gran Cruz de Alfonso XII.
Yearsley, en 1850 reportó las primeras adaptaciones en oído medio y externo, además de su "Tímpano Artificial"
Rilliet y Barthez, en 1850 describieron por primera vez la laringomalacia .
Ádám Politzer, médico nacido en 1835 en Albertirsa (Hungría), un poblado cercano a Budapest. Realizó estudios sobre la función de la trompa de Eustaquio y de la inervación del músculo tensor del tímpano y del músculo estapedial (muy adelantado para su época) su maniobra de politzerización sigue siendo empleada por los otorrinolaringólogos modernos.
Ernst Krackowiczer, en 1858, introdujo el Laringoscopio, instrumento para visualizar la laringe, lo cual fue un parteaguas en el desarrollo de la especialidad.
Desarrolló los tubos de ventilación o Grommets, el miringotomo o Surgical Knife para realizar incisiones en la membrana timpánica.
1863, Ádám Politzer establece en Viena, Austria, la primera clínica en el mundo dedicada al tratamiento de enfermedades del oído, junto a Josef Gruber.
Los nódulos de la cuerda vocal fueron descritos por primera vez por Türk en (1868) con la denominación de “Chorditis Tuberosa”. Hofer, en (1904), los relacionó con el abuso vocal y les denomina “nódulos de los cantantes". En (1935) Tarneaud publicó un importante estudio que confirma el origen funcional de los nódulos e instituyó el concepto de laringopatía disfuncional.
La enfermedad de Ménière es descrita por el médico francés Prosper Ménière nacido en Angers en 1877.
Von Tröltsch en 1881, atribuye equivocadamente como causante de sordera a una afección esclerosante de la mucosa de la caja timpánica y la denomina esclerosis, siendo luego Ádám Politzer quien, rectificando este concepto, lo atribuye a una afección de la cápsula ósea y no de la mucosa.
No fue hasta finales del siglo XIX que se constituyen los primeros médicos especialistas y la cátedra se llevara de manera oficial en las Universidades. La especialidad estaba fusionada en aquellos años con la oftalmología y esos médicos se les llamaba especialistas en ojos, oídos, nariz y garganta. Los adelantos médicos en diversas ramas de la medicina como la anestesiología y cirugía, empujaban a la especialización. Los primeros pasos se daban en la cirugía otológica y en la cirugía rinológica. Durante todo el siglo XIX se comenzaron a realizar movilizaciones del estribo, describiéndose técnicas e instrumentos para ello, comprobándose que la extirpación del estribo no destruía la audición.
Jacobo Solis-Cohen (1838-1927) es considerado el padre de la laringología en Estados Unidos. Desarrollando técnicas de laringectomía total y parcial además de fomentar la realización de la traqueostomía.
Elistin en 1841, trató quirúrgicamente el primer caso documentado de una lesión juvenil polipoide, conocida en un futuro como angiofibroma, a través de una maxilectomia media.
Joseph O'Dwyer.(1841-1898) médico estadounidense, realizó por primera vez una intubación laríngea en un paciente afectado por difteria en 1885.
Bleker acuñó los términos estapedectomía e incudostapedectomía.
En 1898 la empresa Akouphone comercializó el, tal vez, primer aparato auditivo, el "Akoulallion" a base de carbón para el molde auditivo, el precio era de 400 dólares.
Edward Talbott Ely, médico otorrinolaringólogo de Nueva York en (1881), había realizado la primera corrección de orejas Otoplastía en un muchacho de 12 años en el Hospital de Otorrinolaringología en Manhattan, Nueva York.
John Orlando Roe,(1848-1915) se acredita realizar las primeras rinoplastias intranasales en (1887). Roe, que practicó en Rochester, Nueva York, era un otorrinolaringólogo entrenado, y había publicado más de treinta trabajos de ORL antes de su rinoplastia histórica.
Gustav Killian,(1860 a 1921) es considerado el pionero de la broncoscopía, su técnica de broncoscopía rígida, creada en (1897), ha persistido por más de 70 años como un procedimiento diagnóstico-terapéutico estándar en el estudio de las afecciones broncopulmonares, por esta contribución fue propuesto como candidato al Premio Nobel en Medicina o Fisiología. En (1899), de conjunto con Otto Freer, perfeccionó la técnica quirúrgica nasal denominada “Resección submucosa del septum nasal o técnica de Killian” la cual tuvo vigencia hasta (1960), cuando fue gradualmente reemplazada por técnicas más conservadoras, la misma es actualmente empleada en determinadas circunstancias. A Killian se debe la creación y manufactura del espéculo nasal largo.
Jacob Joseph, en (1896) cirujano alemán, interviene las orejas sobreproyectadas (separadas) de un niño y reconstruye la nariz “como pico de águila” de un desafortunado, quien ve su vida transformada tras el éxito de la operación.
Jacques Joseph, (1865-1934) que nació como Jakob Lewin Joseph, segundo hijo del Rabino Israel Joseph, en Koningsberg Prusi ,considerado el padre de la cirugía facial, en (1892) era ayudante del Profesor Julius Wolff, cirujano ortopédico de Berlín, cuando se interesó en la cirugía plástica facial. El primer caso de Jacques Joseph fue un joven que se negaba a asistir a la escuela porque sufría tal ridículo de los compañeros por sus grandes orejas. En (1896), la madre del muchacho solicitó a Joseph una solución quirúrgica para la aflicción de su hijo. Jacques Joseph desconocía si tal cirugía se había realizado antes, pero creía que era posible y después de la planificación cuidadosa operó con éxito. Su logro le trajo renombre tempranamente cuando lo informó a la Sociedad Médica de Berlín; sin embargo, también le costó su trabajo con Wolff quien sentía que Jacques Joseph había arriesgado la reputación de la clínica de Wolff con dicho procedimiento. Dos años después, Jacques Joseph realizó su segundo procedimiento en un hombre de 28 años cuya nariz sumamente grande le causó tal turbación que no podía aparecer en público. Joseph debió practicar primero en un cadáver y de nuevo tuvo éxito, informándolo en (1898) a la Sociedad Médica de Berlín.
En 1898 se formó la Western Ophthalmological, Otological, Laryngological and Rhinological Association. Después la sociedad cambió de nombre a the Western Ophthalmologic and Otolaryngologic Association, siendo éstas las primeras sociedades de la especialidad en Estados Unidos y en el continente americano.
En 1904, Chevalier Jackson (1865-1958) inventó el primer broncoescopio. Médico de origen estadounidense, como la gran mayoría en su época sus estudios fueron en Europa, siendo unos de los padres de la laringología americana.
En (1911), Hennebert publicó que, en pacientes con sífilis congénita, al aplicar presión sobre el conducto auditivo externo (CAE) y, de esta manera, movilizar mínimamente la membrana timpánica, se producían síntomas y signos vestibulares. Es así como a este hallazgo clínico se le denomina signo de Hennebert.
Robert Bárány, (1876-1936). Otólogo austríaco nacido en Viena. Obtuvo el Premio Nobel por su trabajo sobre la fisiología y la patología del aparato vestibular del oído humano en (1914). Bárány definió las respuestas normales y anormales a diferentes estímulos térmicos aplicados al órgano de la audición, enfocándose principalmente en la función del laberinto e ingenió pruebas para el estudio de la función vestibular. Describió procedimientos para tratar la otoesclerosis.
1914, se produjo la audioprótesis. La empresa alemana Siemens presentó su auricular telefónico.
1921, nacieron dos nuevas prótesis auditivas. El Dictógrafo, ideado por Earl C.Hanson, fue comercializado por Globe Aerphone y el Vactuphone, por la Western Electric.
1906, Shavot Introdujo el término de fibroma nasofaríngeo juvenil y en 1940, Friedburg sugirió el término definitivo de angiofibroma.
Greenfield Sluder (1865 - 1928),Cirujano estadounidense de oído, nariz y garganta, nacido en St. Louis el 30 de agosto de 1865. Estudió en su ciudad natal y en la Universidad de Washington donde obtuvo su doctorado en 1888. Recibió una extensa educación en Viena, Berlín, y Londres. Fue instructor de medicina clínica de 1891 a 1896, profesor universitario de Laringología de 1896 a 1906, y desde 1906 trabajó como el profesor clínico y jefe del Departamento de Laringología y Rinología de la Escuela Médica Universitaria de Washington. Escribió cerca de setenta trabajos y dos libros entre los cuales constan: Collected reprints (1898-1916), Concerning some headaches and eye disorders of nasal origin (1918), Tonsillectomy by means of the alveolar eminence of the mandible and a guillotine : with a review of the collateral issues (1923), Nasal neurology, headaches and eye disorders (1927). Fue el precursor de la teoría de que el dolor de cabeza puede tener su origen en las malas condiciones de ventilación de las fosas nasales.
Sluder aportó en la técnica quirúrgica de la amigdalectomía usando la guillotina que lleva su nombre.
1930, Balance y Duel describierón la descompresión de la porción distal del nervio facial a un centímetro del foramen estilomastoideo.
1930, Sterling Brunnell, realizó la primera reparación del nervio facial con un injerto para la recuperación del movimiento muscular facial.
Tumarkin, en los 30´s refirío que la descompresión de la arteria estilomastoidea era necesaria para el adecuado tratamiento de la parálisis de Bell.
Los desórdenes de la articulación temporomandibular (ATM) fueron ya reconocidos desde los tiempos de Hipócrates, pero fue el otorrinolaringólogo James B. Costen, en (1934), el primero que reunió un grupo de síntomas y los relacionó con los desórdenes funcionales de la ATM en lo que, posteriormente, se conocería como síndrome de Costen.
Maurice H. Cottle, el que sería tal vez, después de Jacques Joseph, el cirujano nasal más influyente en el siglo XX, nació en Inglaterra en 1898, mudándose a Francia cuando tenía doce años y después en su adolescencia a Estados Unidos a Chicago, Illinois. En 1944, en el Illinois Masonic Hospital, el Dr Cottle impartió sus primeras clases de cirugía nasal, sus cursos de una semana de duración atrajeron a otorrinolaringólogos de todas partes de Estados Unidos y del resto del mundo. En 1954 organizó y formó la American Rhinologic Society. Múltiples instrumentos quirúrgicos llevan su nombre y son de su autoría y es autor del abordaje nasal maxila-premaxila, el cual es utilizado actualmente para cualquier cirugía septal. Falleció en 1982.
En (1953) la compañía Zeiss Optical introduce el primer microscopio quirúrgico designado específicamente para la cirugía de oído. La introducción de este adelanto tecnológico permitió un mejor control del campo operatorio, ofreciendo mejores resultados quirúrgicos.
Maurice Louis Joseph Marie Sourdille, Médico Francés, (1885-1961), Otólogo en 1937, publicó el primer caso exitoso de fenestración para tratamiento de la sordera causada por Otosclerosis, el nombre del artículo es el siguiente: "Nueva Técnica Quirúrgica para el tratamiento de la sordera progresiva causada por la otosclerosis. Bulletin of the New York Academy of Medicine, New York, 1937, 13: 673-691.
Julius Lempert, nació en Polonia un 4 de julio de 1891, emigrando con sus padres a Estados Unidos en 1905, estableciéndose en Nueva York, recibió su título en Medicina por la "Long Island College Hospital" en 1913, su mayor aportación fue la Fenestración para corregir la hipoacusia causada por la otosclerosis, su éxito le dio vida al campo de la otología, su artículo publicado en 1938 "Mejoría en la audición causada por otosclerosis: una nueva técnica quirúrgica de un solo paso". Archives of Otolaryngology, Chicago, July 1938, 28: 42-97, fue una de la innovaciones más importantes en el siglo XX, falleció en 1968.
Samuel Rosen, nacido en 1897, durante la realización de la cirugía de fenestración de Lempert, redescubrió la movilización del estribo, encontrando buenos resultados con un 70% de recuperación de la audición pero con un 25% de recuperación a largo plazo, estos resultados fueron tomados más adelante por Shea Jr..
George E. Shambaugh, Jr., nació en Chicago, Illinois el 29 de junio de 1903, Otorrinolaringólogo de segunda generación, su padre, el Dr George Shambaugh fue fundador del "American Board of Otolaryngology", se graduó de la escuela de medicina de la Universidad de Harvard en 1928 y realizó sus estudios de Otorrinolaringología en el "Massachusetts Eye and Ear Hospital" en Boston, alumno de Sourdille y de Lempert, médico e investigador, fue el introductor del microscopio quirúrgico en Estados Unidos, pues ya tenía un amplio uso en Europa, jefe del departamento de otorrinolaringología de la escuela de medicina de la Northwestern University, editor de los "Archives of Otolaryngology" y autor del célebre libro "Shambaugh: Ear Surgery", falleció el 7 de febrero de 1999 a los 95 años, con una excelente condición física hasta antes de su muerte, todavía consultaba pacientes.
Georg von Békésy. Físico y fisiólogo húngaro, nació en Budapest el 3 de junio de 1899 y murió en Honolulu el 13 de junio de 1972. Obtuvo el Premio Nobel en el año (1961) por descubrir el mecanismo físico que se produce en la estimulación de la cóclea. Desarrolló un nuevo tipo de audiómetro (audiometría de Békésy) operado por el propio paciente.
William P. House. Nacido en Kansas City, Missouri en 1923, estudió Medicina en la escuela de Medicina de California en Berkeley en 1956, realizó sus estudios en Otorrinolaringología en el Hospital General del condado de Los Ángeles, junto con su hermano Howard House, fundaron el "House Ear Institute" en Los Ángeles, California, donde se han dedicado a la otología además de la enseñanza e investigación, dentro de sus contribuciones están el desarrollo del implante coclear y de su extenso trabajo sobre los neurinomas del acústico.
John J. Shea, Jr., Memphis, Tennesee, EE.UU., médico otorrinolaringólogo de segunda generación, hijo del Dr John Shea, (1889-1952),el Dr. Shea Jr. se gradúo de medicina en la Universidad de Notre Dame y la Escuela de Medicina de Harvard, realizó sus estudios en Oídos Nariz y Garganta en el "Massachusetts Eye and Ear Infirmary" en Boston. Realizó estudios en otología con el Dr. William House y acudió a la Universidad de Viena en 1954. Realizó en 1956,la primera Estapedectomía, en base a estudios realizados por Rosen con su movilización del estribo como alternativa a la fenestración (Resección del estribo y colocación de protésis) para el tratamiento de la sordera provocada por la otosclerosis, realizándola en una ama de casa de 64 años, recuperando la audición permanentemente. Realizó más de 40,000 estapedectomias, teniendo más de 90% de éxito en sus pacientes, y su técnica, tal vez con algunas modificaciones, sigue siendo practicada en todo el mundo. Continúa trabajando en su clínica "Sheaearclinic", fundada por su padre en 1926, en su natal Memphis, Tennesee.
Marshall Strome,profesor y ex jefe de servicio de Otorrinolaringología de la Cleveland Clinic Head and Neck Institute, realizó el primer transplante total de laringe en 1998, el Dr. Strome está en activo y es el actual presidente de la American Laryngological Association.
El Premio Nobel del año (2004) en Fisiología o Medicina fue concedido a Richard Axel y Linda Buck. Los científicos fueron galardonados por sus descubrimientos, que clarifican la forma en la que funciona el sistema olfativo. Axel y Buck descubrieron una gran familia de genes, la cual comprende unos 1.000 genes distintos que dan lugar a un número equivalente de distintos tipos de receptores olfativos.
•Acúfenos
•Adenoidectomía. Operación de vegetaciones
•Afasia
•Amigdalectomía. Operación de amígdalas
•Apnea del sueño
•Cáncer de laringe
•Colesteatoma
•Disfonías audiógenas
•Disfonías funcionales
•Disfonías orgánicas
•Disfonías psicógenas
•Disfonías traumáticas
•Dolor de garganta
•Dolor de oído
•Drenaje timpánico
•Faringitis bacteriana. Ronquera
•Granulomatosis de Wegener
•Laringitis
•Logopedia
•Logopedia. Tratamiento
•Otitis aguda externa
•Otitis media
•Otosclerosis
•Parálisis facial de Bell
•Rinoplastia
•Ronquidos
•Sangrado nasal
•Síndrome de Pierre Robin
•Síndrome de Tourette
•Sinusitis
•Sordera congénita
•Tapón en el oído
•Vértigo
•Vertigo de Ménière
Cáncer de Laringue
El cáncer de laringe es aparición de células cancerosas (malignas) en la laringe. La laringe, donde se encuentran las cuerdas vocales, es un pasaje corto en forma de triángulo, que se encuentra justo debajo de la faringe en el cuello.
Generalidades
La faringe es un tubo hueco, de unos 8 cm. de largo, que comienza detrás de la nariz y baja al cuello para convertirse en parte del esófago (el tubo que va al estómago).
Los alimentos pasan por la faringe en su recorrido hacia el esófago.
El aire, en su recorrido hacia la tráquea y los pulmones, pasa primero por la faringe y luego por la laringe. La laringe tiene encima un pedazo pequeño de tejido, llamado la epiglotis, para impedir que los alimentos que bajan por la faringe se introduzcan en la laringe o en los sitios de paso del aire.
La laringe contiene las cuerdas vocales, que vibran y producen sonidos cuando se dirige aire contra ellas. El sonido produce un eco en la faringe, la boca y la nariz para formar la voz.
La laringe está compuesta de tres partes principales: la glotis (la parte media de la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales), la región supraglótica (el tejido por encima de la glotis) y la región subglótica (el tejido por debajo de la glotis).
La región subglótica se conecta a la tráquea, que lleva aire a los pulmones
Síntomas
El cáncer de laringe se encuentra casi exclusivamente en personas que fuman. Como la mayoría de cánceres, el cáncer de laringe se trata mejor cuando se diagnostica pronto.
Por ello, debe consultarse con el médico si se tiene:
•irritación de la garganta que no desaparece
•dolor al tragar
•un cambio en el tono de voz o ronquera franca
•dolor en un oído
•una masa en el cuello.
Pruebas diagnósticas
El especialista deslizará por la garganta un tubo que tiene una luz especial en un extremo y observará la laringe (laringoscopia). Si se encuentra tejido anormal, tendrá que extraer un pedazo (biopsia) y observarlo a través del microscopio con el fin de determinar la presencia de células cancerosas. También palpará la garganta en busca de masas.
Las posibilidades de recuperación (pronóstico) dependen:
•del lugar en que se encuentra el cáncer en la laringe
•de si el cáncer se encuentra sólo en la laringe o se ha diseminado (etapa)
•del estado general de salud.
Etapas o estadíos del cáncer de laringe
Una vez que se diagnostique un cáncer de laringe, se harán más pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. Este proceso se conoce como clasificación por etapas ("estadios"). Es necesario saber la etapa de la enfermedad para planificar el tratamiento adecuado.
•Etapa I. El cáncer sólo se encuentra en el área donde comenzó y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos del área o a otras partes del cuerpo (los ganglios linfáticos son estructuras pequeñas en forma de alubia que se encuentran en todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones).
La definición exacta de la etapa I dependerá de dónde se originó el cáncer: región supraglótica, glotis o región subglótica. En cualquier caso, las cuerdas vocales pueden moverse aún normalmente.
•Etapa II El cáncer sólo se encuentra en la laringe y no se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el área o a otras partes del cuerpo. La definición exacta de la etapa II dependerá asimismo de dónde comenzó el cáncer: región supraglótica, glotis o región subglótica. En cualquier caso, en el estadio II puede existir invasión local de la región vecina de la laringe, pero nunca fuera de ella.
•Etapa III. Cualquiera de estas situaciones definen un estadio III:
•El cáncer no se ha diseminado al exterior de la laringe, pero las cuerdas vocales ya no se pueden mover normalmente; o bien,
•El cáncer ya se ha diseminado a tejidos próximos a la laringe, ó
•El cáncer se ha diseminado a un ganglio linfático en el mismo lado del cuello, y el ganglio linfático mide no más de 3 cm.
•Etapa IV. Cualquiera de estas situaciones definen un estadio IV:
•El cáncer se ha diseminado a tejidos alrededor de la laringe, como la faringe o los tejidos en el cuello. Los ganglios linfáticos en el área pueden o no tener cáncer.
•El cáncer se ha diseminado a más de un ganglio linfático en el mismo lado del cuello que el cáncer, a ganglios linfáticos en uno o ambos lados del cuello, o a cualquier ganglio linfático que mida más de 6 cm.
•El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
•Recurrente. Cuando la enfermedad es recurrente, significa que el cáncer se ha reproducido después de haber sido tratado. Puede reproducirse en la laringe o en otra parte del cuerpo.
Senos paranasales
En anatomía, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, y maxilar superior, que comunican con las fosas nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento y la olfacción adecuados.
Existen 8 senos paranasales, 4 a cada lado de la nariz y están cubiertos por epitelio respiratorio con moco (epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes).
Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o más compartimentos. Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal. Mide en promedio 3 cm. de alto y de 2 a 2.5 de ancho, con una profundidad de 1.5 a 2 cm. su capacidad aproximada es de 6 a 7 ml. Relaciones importantes: Adelante de la pared de la frente, abajo está la órbita y el techo de la cavidad nasal y atrás la fosa craneal anterior y los senos sagitales superior e inferior. Anatomia : Pared anterior: se le denomina "beak", el grosor de esta pared depende del grosor del receso frontal y del grado de neumatización del Agger Nassi Pared medial: corresponde a la pared lateral de la fosa olfatoria Pared lateral: la Lámina Papirácea Pared posterior: bula etmoidalis
El laberinto o celdillas etmoidales, se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la órbita. El hueso etmoidal consta de una lámina horizontal y otra vertical. La pared externa del laberinto etmoidal está formada por una lámina del etmoides y por los huesos lagrimales, además de la pared interna de la cavidad orbitaria. El volumen de los dos senos etmoidales es de 14 ml.
El seno Maxilar o Antro de Highmore es el más grande de los senos paranasales. Tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática o piramidal del maxilar. Sus dimensiones: 31 a 32 mm de altura, 18 a 20 mm de ancho y 19 mm de profundidad. Su capacidad es de 15 ml. La pared interna o base del antro, está formada por la lámina vertical del hueso palatino, su pared superior la separa del piso de la órbita. Dato curioso: Al nacer, el seno maxilar ocupa un pequeño espacio sobre la porción interna de la órbita. Al principio, su parte inferior se encuentra arriba del piso nasal, para ir descendiendo en forma gradual y alcanzar el nivel del mismo hacia los ocho años.
Se encuentra completamente desarrollado entre los 12 y 15 años. Está situado en el cuerpo del esfenoides por lo que su tamaño y forma son variables. Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal superior a través de unas pequeñas aberturas que drenan en el receso esfenoetmoidal. Sus dimensiones son 15 x 12 x 10.5 mm con una capacidad de 7.5 ml. Este hueso desemboca por un orificio situado de su pared anterior hacia el receso esfenoetmoidal de la cavidad nasal.
Los senos son cavidades que se encuentran en algunos huesos del cráneo y cara, con la función principal de aligerar el peso de los mismos, ya que si estos fuesen totalmente compactos, simplemente los seres humanos nos costaría mucho más mantener erguida la cabeza por el peso que estos tendrían. Además tienen la función de calentar y humedecer el aire aspirado, secretar moco, sirve de caja de resonancia de la voz (estos senos son de mayor calibre en los hombres con relación a esta función), expulsan o desechan cuerpos extraños que penetran en la inhalación. Los senos propios de cada hueso desembocan en un meato, por medio del cual desalojan cualquier contenido innecesario.
Meato en el cual desemboca cada seno correspondiente:
Ático: Seno esfenoidal (El Ático es la zona superior al meato superior).
Meato superior: Celdas Etmoidales posteriores.
Meato medio: Celdas Etmoidales anteriores y medias, seno Maxilar, seno frontal.
Meato inferior: Conducto naso lacrimal.
Lengua (anatomía)
La lengua es un hidrostato muscular, un órgano (contiene glándulas salivales) móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y simétrico, que desempeña importantes funciones como la hidratación de boca y alimentos mediante la salivación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto. Deglutir y hablar son acciones prácticamente imposibles sin la saliva. La musculatura tiene un origen hipobranquial como la epiglotis y es posterior a la formación de la envoltura lingual. La amígdala palatina tiene el mismo origen tímico que el resto de los elementos del anillo de Waldeyer.
La lengua tiene forma de cono, presenta un cuerpo, una V lingual una raíz y un hueso llamado hioides. El cuerpo o porción bucal comprende los 2/3 anteriores, la raíz o porción faríngea, el 1/3 posterior, separados ambos por la V lingual o istmo de las fauces. Las partes de la lengua son:
Cara superior: También se llama dorso de la lengua, que presenta la V lingual, abierta hacia delante, formada por las papilas circunvaladas o caliciformes.[cita requerida] La superficie del dorso de la lengua por delante de la V lingual, está en relación con el paladar, suele ser lisa y poseer unos surcos congénitos y otros adquiridos que diferencian las lenguas de los individuos.
Un tipo de lengua repliegues glosoepiglóticos.
Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media se encuentra el frenillo o filete lingual, de forma semilunar, muy resistente que limita los movimientos de la lengua. De no ser por este frenillo, podríamos incluso morir tragándonos la lengua, de allí su gran importancia. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más anterior, aparecen dos tubérculos perforados en su centro que son los orificios de los conductos de Wharton u orificios de salida de las glándulas salivales submandibulares. Más posteriores se encuentran los orificios de salida de los conductos de Bartolini de las glándulas sublinguales. Las venas raninas se visualizan azuladas en la cara inferior de la lengua, a ambos lados del frenillo.
Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los arcos dentarios e importantes.También cuentan con filtradores de bacterias
Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación de adelante hacia atrás con los músculos milohioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis a la que se halla unida por los tres repliegues glosoepiglóticos.
Punta lingual: También se le llama vértice lingual. Sirve para degustar los alimentos mediante la masticación.Músculos extrínsecos de la lengua. El lado izquierdo.Esqueleto de la lengua: Es un armazón osteofibroso formado por el hueso hioides, la membrana hioglosa y el septum medio que son dos láminas fibrosas, sobre los que se insertan los músculos de la lengua.
Músculos de la lengua: La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. Esta musculatura consiste en músculos extrínsecos, originados fuera de la lengua, y músculos intrínsecos, originados dentro de ella. Todas las fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los músculos de la lengua son 17; uno solo es impar y medio, el lingual superior; todos los demás son pares y laterales,1 y son:
1.Geniogloso: Se inserta en la apófisis geni de la mandíbula y se dirige en forma de abanico a la lengua.
2.Estilogloso: Se inserta en la apófisis estiloides del hueso temporal.3.Hiogloso: Se inserta en el hueso hioides.
4.Palatogloso: También se llama músculo glosoestafilino y constituye el espesor del pilar anterior del velo del paladar. Es capaz de elevar la porción posterior de la lengua o deprimir el paladar blando, más comúnmente actúa como constrictor del istmo de las fauces.
5.Faringogloso. Dirige la lengua hacia abajo y atrás.
6.Amigdalogloso. Elevador de la base de la lengua.
7.Músculo lingual superior: Es un músculo impar y medio.
8.Músculo lingual inferior del apex al frenillo lingual.
9.Músculo transverso de la lengua se fija en la cara del tabique lingual, formado por fascículos transversales que terminan en los bordes de la lengua, su contracción redondea la lengua acercando sus bordes y la proyecta hacia adelante. Es un músculo intrínseco.
Mucosa de la lengua: La mucosa que reviste el dorso del cuerpo es una mucosa especializada. La mucosa que está detrás de la V lingual constituye la amígdala lingual. La mucosa del dorso lingual presenta seis tipos de papilas gustativas (tal y como se observan en la lengua de arriba hacia abajo): Papila gustativa, corte coronal.Papilas caliciformes o circunvaladas.
Papilas foliadas.
Papilas filiformes.
Papilas fungiformes.
Los corpúsculos gustatorios presenta cuatro tipos de células:
1. Células oscuras
2. Células claras
3. Células intermedias
4. Células de sostén
Desarrollo y formación de la lengua
Hacia finales de la cuarta semana de la gestación embrionaria se observa una elevación triangular en el suelo de la faringe, llamada tubérculo impar, y es la primera muestra del desarrollo de la lengua. Pronto se desarrollan dos yemas laterales, las protuberancias linguales. Estas tres tumefacciones provienen del mesénquima del primer arco faríngeo. Estas protuberancias linguales aumentan rápidamente de tamaño hasta que se fusionan, dejando entre ellas el surco medio de la lengua, y formando así el cuerpo lingual.
Irrigación e inervación de la lengua
La mucosa especializada lingual y la lengua en general es ampliamente irrigada e inervada.
Otitis
La otitis es la inflamación del oído y/o sus tejidos y partes. Según su localización anatómica se clasifican en otitis externa y otitis media. La especialidad de la medicina que trata este tipo de patología es la Otorrinolaringología. Esta suele ser más común en etapas del crecimiento de los niños, pero se suele asociar en Europa con la llegada de la primavera, aunque en otras latitudes su aparición suele estar vinculada con otros procesos infecciosos más severos, como la meningitis, la encefalitis, e incluso se cree erróneamente que es uno de sus síntomas de aparición temprana.
Tipología y complicaciones
La otitis externa es la inflamación del conducto auditivo externo (CAE), debida generalmente a una causa infecciosa.4 La otitis externa de origen bacteriano se divide en cuatro tipos:
Otitis Externa aguda circunscrita - Como un forúnculo del conducto auditivo externo no interno,
Otitis Externa aguda difusa - de la cual se duda en su existencia,
Otitis Externa crónica,
Otitis Externa invasiva" o maligna.
La otitis media aguda se divide de forma práctica en Otitis media aguda no supurada y Otitis media aguda supurada, ambas son distintas fases de la misma enfermedad. La otitis media crónica se divide de forma práctica en Otitis media crónica simple y Otitis media crónica colesteatomatosa.
La mala evolución de una otitis media puede producir progresión de la inflamación/infección hacia otros cuadros clínicos severos: Laberintitis, mastoiditis, parálisis facial, abscesos cerebrales y hasta puede desencadenar enfermedades más letales como la meningitis.
Tratamiento
El tratamiento es individualizado para cada paciente por el médico. Incluye gotas óticas (ciprofloxacino ótico) y/o antibióticos orales y/o antibióticos inyectados además de analgésicos y antinflamatorios. Según recomendación de cada médico hacia el cuadro clínico de su paciente. Las posibles complicaciones de una otitis hacen necesario consultar con su médico general u otorrinolaringólogo antes de iniciar cualquier tratamiento.
Ronquido
El ronquido es un fenómeno acústico que tiene lugar durante el sueño como consecuencia de la vibración de las estructuras nasoorales. Es consecuencia de una resistencia al flujo aéreo en la vía aérea superior.
Debe ser motivo de consulta médica ya que puede ocultar un SAOS (síndrome de apnea obstructiva del sueño). Puede asociarse a enfermedades graves como:
Hipertensión arterial
Accidente cerebrovascular
Infarto agudo de miocardio.
Su prevalencia es elevada en la población general: se estima que se presenta en alrededor del 40% de los varones y el 20% de las mujeres, y aumenta con la edad.
En general las estructuras involucradas son la Úvula y el Velo del paladar. Aparece un flujo irregular de aire provocado por algún bloqueo que es normalmente uno o varios de los siguientes:
Debilidad en la garganta, haciendo que se cierre durante el sueño.
Desplazamiento de la mandíbula, a menudo causado por tensión muscular del cuello.
Grasa acumulada alrededor de la garganta.
Obstrucciones en las vías nasales.
Apnea obstructiva del sueño.
Canales estrechos, provocando que los tejidos laterales se toquen entre ellos.
Relajantes como el alcohol, capaces de relajar los músculos de la garganta.
Posición sobre la espalda, que puede desplazar la lengua hacia la parte trasera de la boca.
Otro tipo de ronquido
El ronquido recurrente (que se produce todas las noches) debe diferenciarse del ronquido ocasional que es provocado por el cansancio o el consumo ocasional de alcohol. En el caso de este último, se debe recibir tratamiento, y cuanto antes mejor, pues es un proceso evolutivo. Si persiste, la obstrucción implica otras estructuras del área ORL. El tratamiento puede ser mediante cirugía, radiofrecuencia, implante de paladar o CPAP. Los ronquidos humanos pueden llegar a niveles realmente preocupantes tanto para la salud de la persona que los padece como para su entorno social inmediato.
El ronquido se asocia a obesidad, estrés, tabaquismo y obstrucción nasal.
En aspectos sociales, muchos matrimonios se han disuelto porque uno de los cónyuges ronca en exceso y no deja descansar a su pareja, cosa que crea fuertes tensiones y rechazo a dormir juntos.
Condicionantes del ronquido
1.Situación de estrés.
2.Estrechez de los cornetes nasales o existencia de un cuadro de sinusitis crónica.
3.Obstrucción respiratoria parcial o total, que obliga al aire a pasar a presión para llegar a los pulmones.
4.Tejidos blandos que se sueltan y (como la relajación muscular del paladar que se suelta o la base de la lengua) vibran al paso del aire forzado a presión.
5.Mala postura al dormir o mal estado del colchón.
6.Obesidad (sobrepeso) con desarrollo de abundante grasa abdominal (panza) que obstruye el trabajo del músculo diafragma, un músculo esencial en la respiración pulmonar.
7.Tabaquismo
8.Alcoholismo.
Consecuencias en la salud
Los ronquidos son un signo o señal del Trastorno del sueño y una alteración en la respiración, y pueden tener graves consecuencias, partiendo por un estado soporífero de somnolencia temporal, pérdida temporal de la memoria (dificultad para recordar nombres, fechas etc.), incapacidad parcial del raciocinio lógico (realizar operaciones aritméticas por ejemplo) y jaquecas, irritabilidad, dificultad para memorizar, pérdida de conciencia situacional y cambios bruscos de carácter.
También se estima que el 45% de los adultos ronca ocasionalmente, y que al menos el 25% lo hace en forma frecuente.
Nariz
La nariz es una protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es el órgano del olfato y la entrada al sistema respiratorio. De conformación muy diversa se puede indicar que consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de los ciclóstomos, situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un número de orificios que oscila entre los dos pares por cavidad, en el caso de los peces y uno en los otros vertebrados.
En todos los vertebrados, salvo los ciclóstomos y los peces no crosopterigios, las cavidades nasales se comunican a través del techo de la boca con la faringe y forman las coanas, lo que permite que, además de cumplir la función olfatoria, sirvan como vías respiratorias. En el interior de estas bolsas hay células olfatorias. En los pájaros, la nariz está muy poco desarrollada. En los mamíferos está bien desarrollada, excepto en los marinos y en los primates superiores, y, como en los cocodrilos, existe un conducto nasofaríngeo que lleva el aire por encima del paladar secundario hasta la faringe.
En los seres humanos, la nariz está situada centralmente en la cara, en la mayoría de los otros mamíferos se encuentra en la parte superior del hocico. La forma de la nariz humana está determinada por el hueso etmoides y por el tabique nasal.
Anatomía
La anatomía de la nariz es bastante compleja, resumiendo podemos indicar que ésta consta básicamente de dos cavidades - o una (en los ciclóstomos) - situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por orificios, el número de los cuales oscila entre los dos pares por cavidad (en el caso de los peces) y un orificio para cavidad (en los otros vertebrados). En los ciclóstomos, la única bolsa se abre en el extremo del hocico o en la parte superior de la cabeza.
En todos los vertebrados, exceptuando los ciclóstomos y los peces no crossopterigis, las cavidades nasales se comunican a través del techo de la boca con la faringe y forman las coanas. Esta configuración permite que, además de cumplir la función olfatoria, la nariz sirva como vía respiratoria. En el interior de estas cavidades se localizan las células olfatorias En los pájaros, este órgano (la nariz) está muy poco desarrollado mientras que en los mamíferos está bien desarrollado (aunque exceptuando los casos de los mamíferos marinos y los primates superiores) y (al igual que en los cocodrilos) existe un conducto nasofaríngeo que lleva el aire por encima del paladar secundario hasta la faringe.
La nariz se divide en dos compartimentos, estando separados por el tabique nasal, éste presenta dos orificios de salida denominados narinas. En el caso de los tetrápodos (vertebrados terrestres) la nariz presenta, en su parte posterior, las coanas, éstas comunican la nariz con la cavidad bucal.
En las paredes laterales encontramos los cornetes, que se encargan de calentar y limpiar el aire que va hacia los pulmones. Debajo de cada cornete existen unos espacios denominados meatos, que comunican la nariz con los senos paranasales y también desemboca allí el conducto nasolacrimal.
La estructura ósea de la nariz está constituida por huesos, cartílagos duros y cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, mientras que los cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el tabique nasal.
Las paredes nasales están revestidas por mucosas que tienen como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado. Además, la mucosa atrapa el aire y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando éste se introduce en la nariz.
Función
La nariz presenta una doble función: es el órgano primario que se utiliza en la olfacción de los diferentes vertebrados, así como también, en la mayoría de estos, forma parte del aparato respiratorio. En ambos casos su función principal radica en recoger y canalizar el aire o el agua.
Con órgano olfativo, mientras que el animal huele, el aire, o el agua, atraviesa las estructuras de la nariz y llega al epitelio olfatorio. En la superficie del epitelio olfativo, situado ya en la cavidad nasal, los odorantes (moléculas del olor) contactan con los receptores, formados por células nerviosas bipolares, que transducen las características del odorante al cerebro a través de impulsos eléctricos.
En los vertebrados terrestres, la nariz, y las estructuras asociadas, también hace, habitualmente, funciones de acondicionamiento del aire que entra hacia el organismo, calentándolo y / o humidificándolo, aunque hay casos como el del camello en el que la nariz presenta una función de retener la humedad antes de ser exhalado.
Enfermedades de la nariz
Sinusitis. Inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales, producida principalmente por la obstrucción de los conductos que llegan a las fosas nasales.
Rinitis. Inflamación de la mucosa de las fosas nasales, generalmente producida por resfriado común o por alergias.
Epistaxis. Sangrado de las fosas nasales, puede producirse por una gran variedad de causas, entre las que destaca la hipertensión, la inflamación de la mucosa o los traumatismos digitales (rascarse).
Forúnculo nasal. Absceso cutáneo producido por la infección bacteriana del folículo piloso.
Hiposmia es un trastorno del sentido del olfato que resulta en la reducción parcial de la capacidad de percibir olor es. Los trastornos del olfato tienen muchas causas, y algunas más claras que otras. La mayoría de las personas comienzan a sufrir trastornos del olfato después de haber tenido algunas enfermedades o lesiones recientes. Los factores desencadenantes más comunes son las infecciones de las vías respiratorias superiores y los traumatismos encéfalocraneanos. Entre otras causas que producen trastornos del olfato se encuentran los pólipos en las fosas nasales, las infecciones de los senos paranasales, los trastornos hormonales y los problemas dentales. La exposición permanente a ciertos productos químicos como los insecticidas y disolventes, y algunos medicamentos también ha sido asociada con trastornos del olfato. Las personas con cáncer en la cabeza y cuello que reciben tratamiento con radioterapia también experimentan problemas con su sentido del olfato.
Síndrome de la nariz vacía (SNV)-llamado en lengua inglesa empty nose syndrome(ENS) - es un término médico acuñado por el doctor Kern en 1994 para denominar una grave afección nasal de origen iatrogénico que tiene lugar cuando la nariz se daña debido a una excesiva resección o reducción de los cornetes nasales inferiores y / o de los cornetes medios que deja a los mismos incapaces de funcionar adecuadamente. El doctor Kern y sus compañeros médicos se dieron cuenta de que algunos pacientes que se habían sometido a turbinectomías parecían desarrollar síntomas de obstrucción nasal y dificultades respiratorias, a pesar de que sus fosas nasales estaban muy claras o "vacías ". A este síntoma, único y que causa perplejidad, incluso entre la comunidad médica, consistente en no obtener suficiente aire, a pesar de que las fosas nasales están totalmente claras, lo llamó "obstrucción paradójica". Otros síntomas provocados por este síndrome son sequedad nasal crónica, difilcultad para concentrarse, frecuentes dolores de cabeza, incremento de la reactividad pulmonar a componentes volátiles o componentes irritantes de transmisión aérea, reducción de la ventilación pulmonar, disminución del sentido del olfato, mucosidad espesa y viscosa, sueño superficial, hemorragias de poca importancia, cansancio o fatiga crónica y, a veces, costras, infecciones sinusales recurrentes y / o dolor o presión sinusal, etc. La aparición de estos síntomas se debe a que una resección o reducción en exceso de los cornetes nasales inferiores y / o medios deja a la nariz incapaz de presionar el aire, dirigir, calentar, humidificar, filtrar y sentir fluir a través de ella, de tal manera que la mucosa nasal que no ha sido eliminada podría secarse de forma crónica, inflamarse y atrofiarse parcialmente. A este síndrome también se le conoce en el campo de la investigación médica como "the wide nasal cavity syndrome" (síndrome de la cavidad nasal ancha), aunque parece imponerse el otro nombre. Este síndrome se considera altamente variable entre los sujetos afectados por él y pobremente definido.
Rinosinusitis
La sinusitis, o rinosinusitis, es una respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales que puede deberse a una infección por agentes bacterianos, virales u hongos; o un cuadro alérgico; o a una combinación de estos factores.
Se caracteriza por rinorrea (secreción por la nariz), obstrucción nasal y dolor facial; puede haber hiposmia o anosmia, tos, fiebre, fatiga, dolor dentario, halitosis y malestar ótico.1 Generalmente está precedida de una rinitis, por cuya razón se prefiere el uso del término rinosinusitis.
De acuerdo con la duración de la enfermedad puede ser calificada como aguda si dura menos de cuatro semanas, subaguda si su duración es de cuatro a doce semanas y una forma crónica con más de doce semanas de enfermedad.
La sinusitis es una infección fundamentalmente autolimitada en un 40 a 50% de los pacientes, de manera que los antibióticos de nueva generación que resultan ser costosos, no deben utilizarse como tratamiento de primera línea. Los antibióticos de primera línea como el trimetoprim-sulfametoxazol son tan eficaces en el tratamiento de sinusitis como los antibióticos más costosos[cita requerida]. Existen pocas pruebas que demuestren la efectividad del uso de adyuvantes como corticosteroides nasales y descongestionantes sistémicos. Los pacientes con sinusitis crónica o recurrente, requieren remisión a un otorrinolaringólogo para considerar una cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales.
Clasificación
La sinusitis se clasifica en:
Rinosinusitis aguda (presumiblemente bacteriana).
Rinosinusitis crónica.
Sin pólipos nasales.
Con pólipos nasales.
Rinosinusitis fúngica alérgica.
Rinosinusitis aguda
La rinosinusitis aguda es aquella que no supera las cuatro semanas de evolución, generalmente ocurre secundaria a una infección del tracto respiratorio superior, usualmente de origen viral. Se presume una etiología bacteriana si dura más de 10 días o si se presenta en forma severa o con secreción purulenta por más de tres días.
Rinosinusitis crónica
La rinosinusitis crónica es aquella que persiste por más de tres meses (doce semanas) y constituye un complejo espectro de enfermedades que tienen en común una inflamación persistente de los senos paranasales. Se divide en aquellos casos que cursan con pólipos nasales a veces denominada sinusitis crónica hiperplásica y los casos sin pólipos.
Etiología
La rinosinusitis viral normalmente dura 7 a 10 días, mientras que la sinusitis bacteriana es más persistente. Entre aproximadamente 0,5 % y 2 % de las sinusitis virales progresan a sinusitis bacteriana. Una hipótesis postula que la infección bacteriana comienza al sonarse continuamente la nariz.
Si la infección es de origen bacteriano, los tres agentes causales más comunes son el Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. En el pasado, el Haemophilus influenzae era el agente bacteriano más frecuente causante de infecciones de los senos paranasales. Sin embargo desde la introducción de la vacuna contra Hib ha habido una disminución drástica en infecciones causadas por H. influenza tipo B y ahora se ven con más frecuencia las cepas no-tipables de la bacteria. Otras bacterias patógenas incluyen el Staphylococcus aureus y otras especies de estreptococos, bacterias anaerobias y, con menos frecuencia, bacterias gram negativas.
Los episodios agudos de sinusitis también pueden ser el resultado de infecciones por hongos. Estas infecciones son más frecuentes en pacientes con diabetes u otras deficiencias inmunitarias, como los pacientes con sida o que estén recibiendo fármacos antirrechazo de trasplantes y puede ser potencialmente mortal. En la diabetes mellitus tipo I, la cetoacidosis conlleva a una sinusitis por mucormicosis.
La irritación química también puede causar una sinusitis o por el humo de cigarrillos. Ocasionalmente, especialmente entre la segunda y tercera década de la vida, puede ser causada por una infección dental.
Las causas de la sinosinusitis crónica aún permanecen desconocidas y pueden incluir alergias, factores ambientales tales como el polvo o la contaminación, infección bacteriana u hongos (alérgica, infecciosa o reactivos). Los factores no alérgicos, tales como la rinitis vasomotora también pueden causar sinusitis crónica. Los senos paranasales anormalmente estrechos, pueden impedir el drenaje de las cavidades de seno, por lo que también podrían ser un factor desencadenante, así como la fibrosis quística.
En la sinusitis crónica, se observa una combinación de bacterias anaerobias y aeróbicas, incluyendo Staphylococcus aureus y Staphylococci coagulasa negativo. Normalmente los antibióticos ofrecen sólo un beneficio temporal, aunque se han propuesto mecanismos en los que se incluyen una hiperreactividad a las bacterias en la sinusitis con pólipos.
Un desarrollo más reciente y aún debatido, en la etiología de la sinusitis crónica es el papel que pueden desempeñar los hongos. Estos pueden encontrarse en las fosas nasales y los senos de la mayoría de los pacientes con sinusitis, pero también se pueden hallar en personas sanas. No queda claro si el hongo es un factor definitivo en el desarrollo de la sinusitis crónica y si lo fuere, cual podría ser la diferencia entre quienes desarrollan la enfermedad y quienes que no lo hacen. Las investigaciones con tratamientos antimicóticos han producido resultados variables.
Patogenia
La fisiopatología de la afección viene determinada por una oclusión de los orificios por donde habitualmente drenan los senos paranasales, lo cual hace que se acumulen secreciones en su interior que actúan como caldo de cultivo para los patógenos antes mencionados.
La sinusitis bacteriana aguda generalmente ocurre después de una infección de las vías respiratorias altas que resulta en la obstrucción de la cavidad sinusal, depuración mucociliar deficiente y la sobreproducción de secreciones.
Cuadro clínico
Caracterizada por dolor en la zona del seno inflamado, pudiendo o no aparecer fiebre, obstrucción nasal, rinorrea (en ocasiones purulenta), secreción retronasal, dolor en las muelas por infección en las encias, cefalea grave que comúnmente se proyecta a los senos paranasales que pueden tener crisis de 1 hora a 5 horas; sobre todo secundario a episodios de tos. En cualquier caso se requiere la consulta al médico, ya que es una enfermedad generalmente benigna, pero pueden aparecer complicaciones graves si no es tratada oportunamente. Puede evolucionar en un asma o rinitis con su progresivo avance, y puede presentar un cuadro de molestias musculares, dando la sensación de tener esa zona debilitada.
La sinusitis crónica está frecuentemente acompañada por un olor fétido. Esto es más notorio en los casos de sinusitis maxilar crónica de origen dental, donde el mal olor constituye un criterio diagnóstico importante.
Diagnóstico
En la gran mayoría de los casos de sinusitis aguda, el diagnóstico es exclusivamente clínico, y no hay necesidad de realizar exploraciones y pruebas complementarias.
En casos con sospecha de complicaciones, que son excepcionales, se pueden realizar exámenes vídeo-endoscópicos, así como un TAC (tomografía axial computarizada). Hay que destacar que la utilización exclusiva de los rayos X para el diagnóstico de las sinusopatías está desaconsejada, debido a la alta tasa de fallos que este examen presenta para los senos faciales.
Tratamiento
El tratamiento de los síntomas es parte integral del manejo: las medidas generales como mantener una ingesta adecuada de alimentos y de líquidos, mantener la alimentación adecuada (si hay falta clínica de apetito, ofrecer los alimentos en pequeñas cantidades), las medidas preventivas incluyen tratamientos de alergias y evitar factores adversos, como: humo de tabaco, alérgicos, contaminación y trauma bárico.
El uso de antibióticos en la sinusitis aguda con el propósito de controlar el sobrecrecimiento bacteriano es práctica común, aunque aún sometido a controversia científica.