2.317 Médicos Registrados en 110 Especialidades - Somos el Directorio No.1 de la Ciudad

ACUPUNTURISTAS EN LOS VALLES

NORTE DE QUITO SUR DE QUITO VALLES DE QUITO



medico medico

medico medico



MEDICOS ACUPUNTURA VALLES
TELEFONO
DIRECCION
Abab Endara Marcelo
2456443
Isla San Cristóbal N41-46
Aguilera Guadalupe
2508093
Versalles 829 y Pérez Guerrero Esq.
Arévalo Lourdes
2524287
Av. Eloy Alfaro N29-61
Benavides Peña Nixon
5101800
Av. América y Voz Andes N376 Edif. Aguilar Piso 2
Bonilla Cortez Rafael
2265675
República del Salvador 734
Cárdenas Cueva Víctor Hugo
Cdla.Ibarra Barrio Mariscal Sucre
Centro de Acupuntura Electromagnética
2597127
Centro Manejo del Dolor
3514871
Hospital de los Valles Torre II piso 1
CERE - SANARÉ
0998107531 - 0987823853
Edificio Antares Av. 6 de Diciembre y Colón
Coral Dueñas Luciano
2231997
Pasaje San Gabriel Oe1 - 99
Domínguez Juan
2912784
Guajalo
Edwina Palomeque
2238409
Ramírez Davalos 241
Galiano Yolanda
2486584
Sananilla y Toaza
Gómez Herrera Daniel
Ana de Ayala E12B
Isch Luis Iván
2277349
Clínica de la Mujer
Johnson Melanie
3360898
Av.Gaspar de Villaroel y 6 de Diciembre
Ordoñez López Lucía
3319800
Vozandes N39-130
Orozco Terán Eduardo
2541633
Juan León Mera 1574
Paz Almeida José
Clínica San Francisco
Paz Monzón Mario
2238023
Clínica Pichincha
Peña Roja Rebeca
3319624
Edificio Ankara Piso 4 Consultorio 402
Pérez Calderón Ramiro
2268178
Centro Médico Metrópoli Piso 3 Consultorio 314
Pérez Juan Carlos
2594762
Centro Médico Integral Av, Real Audiencia N60-85
Robayo Gordon Gustavo
2920547
América 5673
Tacco Víctor
2597127
Machala N56 - 58 y Carlos V
Vallejo Rosero Kleber
3237510
Eloy Alfaro 433
Vallejo Vallejo Omar
3319179
Teresa de Cepeda N34 - 246 y Av. República
Velázquez Amores Loaida
2241880
Edif. Kenzen Piso 2 Consultorio 208
Zambrano Aguilera Víctor Hugo
Rocafuerte B2081
Zumárraga Rodrigo
2522467
Murgeón 558 y Av. América Piso 1


La acupuntura (del lat. acus: aguja, y pungere: punción) es una técnica que forma parte de la medicina tradicional china. Consiste en la inserción y la manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar en el paciente. Forma parte de las llamadas medicinas alternativas, las cuales se caracterizan por su limitada evidencia clínica en estudios científicos. Aparte de insertar las agujas de acupuntura y rotarlas para tonificar o dispersar, los acupuntores también utilizan las moxas. La técnica más extendida es un puro o cono de artemisa que se enciende para calentar el punto o bien se corta un trozo y se coloca en el mango de la aguja, dejando que se consuma totalmente. Los acupuntores utilizan ampliamente esta técnica para el tratamiento del dolor.

El 16 de noviembre de 2010, la Unesco declaró la acupuntura y la moxibustión chinas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Existe debate por su carácter de proclamarse medicina alternativa a la occidental y porque sectores científicos la describen sólo como un placebo, en los últimos años se ha intentado demostrar su base científica y la capacidad que posee de influir positivamente tanto en el alivio del dolor como en las funciones sensitivas, motoras y autónomas. Aunque la Organización Mundial de la Salud aprueba su uso para tratar ciertas dolencias muchos científicos han calificado este aval como excesivamente crédulo y critican la falta de objeciones a los trabajos usados para apoyar este aval. Estudios recientes han mostrado que los beneficios de la acupuntura no se diferencian del efecto placebo, por lo que sugieren que debería clasificarse esta práctica como pseudocientífica.

Algunas universidades de distintos países la han incorporado a sus planes de estudios u ofrecen cursos de especialización y posgrados para médicos u otros profesionales.

La acupuntura es originaria de China y es posiblemente la práctica más comúnmente asociada con la medicina tradicional china aunque diversos tipos de acupuntura (japonesa, coreana, y la acupuntura china clásica) se practican y se enseñan actualmente en todo el mundo. La Medicina Tradicional China está muy influenciada por su filosofía, sobre todo, por los primeros conceptos filosóficos que aparecieron en Oriente, como el confucionismo, muy racional, que considera al hombre por sus méritos y no por su origen, dándole mucha importancia al papel que ocupa el hombre en la sociedad; el taoísmo, que tiene una concepción muy positiva de la naturaleza, dejando que el hombre viva en armonía con ella, meditando sobre el constante movimiento del universo, de la vida y de la muerte, de lo material y de lo inmaterial; y también el budismo, que pretende llegar a un "estado" de conocimiento que nos libere del sufrimiento, siendo sus principales bases la tolerancia y la confianza en uno mismo.


Los chinos conciben el mundo como un todo que se relaciona entre sí, al igual que el cuerpo humano, cuyos órganos y entrañas no funcionan aislados. La Medicina Tradicional China se basa en los zang-fu (órganos-entrañas) teniendo en cuenta la globalidad del organismo; y los cinco elementos, basados en la idea de que no existe nada aislado e inamovible, teniendo entre ellos una relación de producción, dominación, agresión e insulto, y otra relación de correspondencia entre ellos y el resto de las cosas. Los cinco elementos son: madera, fuego, tierra, metal y agua. De acuerdo con la concepción china, la energía vital (ch'í, o qi) fluye por el cuerpo a lo largo de meridianos, canales o vías de comunicación, llamados en chino king. El número de king ordinarios es correlativo al de los doce órganos, más los dos vasos extraordinarios permanentes: el de la concepción (en la línea media corporal frontal), y el vaso gobernador (en la línea media corporal dorsal), además de los llamados extraordinarios. Tenemos 365 puntos dentro de los meridianos, llamados Jing Xue; también existen puntos fuera de los meridianos o puntos curiosos, llamados Qi Xue; y, finalmente, los puntos dolorosos o Ashi Xue.

En total, la medicina tradicional china identifica doce canales o vías de comunicación principales que se corresponden con los órganos vitales del cuerpo humano: pulmones, intestino grueso, intestino delgado, bazo-páncreas, corazón, riñones, vejiga, sistema cardiovascular, vesícula biliar, hígado, vaso de la concepción, vaso gobernante y triple calentador.

La medicina tradicional china distingue órganos de vísceras: los órganos difieren de las vísceras por el hecho de que la ablación o lesión masiva de las vísceras no provoca el inmediato deceso, mientras que la ablación o lesión masiva de los clasificados como órganos implica la casi inmediata muerte del individuo; de tal modo el corazón está clasificado como órgano, y el estómago como víscera.

Mediante la inserción de finas agujas en puntos específicos o resonadores (llamados en chino xue) de cada meridiano se equilibra la energía trastornada en el órgano que lo rige. El trastorno puede producirse por la incidencia tanto de factores externos como internos que pueden desembocar en enfermedades. La teoría tradicional china considera que la enfermedad es un desequilibrio de las dos modalidades de la citada ch'í: la modalidad yin, y la modalidad yang (vea yin-yang); la operatoria sobre los puntos acupunturales intenta reequilibrar la energía, ya sea estimulando en los puntos, o -por el contrario- produciendo depresión en estos.

Para llegar a un diagnóstico, aparte de un extenso interrogatorio, también se lleva a cabo una precisa observación de la lengua, el pulso y el aspecto general del cuerpo. Los expertos en acupuntura utilizan la pulsología como método de diagnosis: de acuerdo con este sistema, cada órgano y cada víscera tendrían una pulsación específica en tres modalidades (superficial, media y profunda).

Según sus partidarios la acupuntura es apropiada para el tratamiento de un amplio abanico de patologías, destacando su uso en hernia discal, alergias, procesos inflamatorios o infecciones gripales, entre otras afecciones, es además importante destacar su uso como analgésico, e incluso para reducir el dolor en procedimientos quirúrgicos. La Medicina Tradicional China, y por tanto la acupuntura, es sobre todo una medicina preventiva. En la antigüedad, los médicos chinos, cobraban por mantener sanos a sus pacientes y cuando estos enfermaban, los médicos dejaban de percibir su salario, además de padecer un gran desprestigio. De manera general, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la acupuntura como complemento eficaz para un variado espectro de enfermedades, especialmente de carácter crónico. Por otra parte, este tipo de terapia implica para el paciente el poder reducir la ingesta de fármacos así como significa una ayuda para la reducción del dolor en procedimientos quirúrgicos.

Actualmente, la acupuntura es ofrecida como prestación sanitaria, dentro de los sistemas nacionales de salud en China, Vietnam y Cuba. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la acupuntura solo debe realizarse bajo supervisión de un médico titulado que haya cursado capacitación superior en Acupuntura. Según esta misma organización, dada la "acción reguladora" de la acupuntura, es difícil establecer contraindicaciones absolutas para esta forma de terapia. Sin embargo, por razones de seguridad, hay que evitarla en diversas situaciones, así como debe aplicarse con precaución en otras. La acupuntura puede inducir el parto en caso de embarazo, y se han de aplicar precauciones en urgencias médicas, afecciones quirúrgicas, tumores malignos y trastornos hemorrágicos.

La acupuntura es una especialidad tradicional China, cuyo uso data de hace más de 5 mil años, y sirve para estimular puntos o áreas del cuerpo para prevenir y tratar enfermedades.

“Se trata de un tratamiento integral que ayuda a mejorar la circulación en diversas zonas del cuerpo con la intención de tratar y prevenir enfermedades” a diferencia de la medicina occidental, el paciente no ingiere ningún medicamento o sustancia y, tras media hora de tener las agujas en su cuerpo, puede retirase y volver a sus actividades cotidianas.

El proceso de un tratamiento de acupuntura es sencillo y no requiere de mucho tiempo.

“La primera sesión dura alrededor de una hora u hora y media, porque el médico acupunturista tiene que hacer un buen diagnóstico, ya que se hace una exploración del paciente y a partir de ahí sabemos en qué puntos vamos a aplicar las agujas; el tratamiento dura media hora, con las agujas en zonas específicas de acuerdo con la enfermedad del paciente”.


La acupuntura puede tratar más de 40 enfermedades, entre las que destacan dolor de cabeza, dolores musculares, parálisis facial, enfermedades crónico degenerativas; además de asma, rinitis, alergias, estrés, ansiedad, insomnio, trastorno del ánimo, e, inclusive, medicina estética, ya que la mejoría en la circulación de la sangre permite que se traten, por ejemplo, las arrugas.

Respecto a la efectividad de un tratamiento con acupuntura, todo depende de dos factores: el paciente y el médico.

“Del paciente por factores como la edad, el sexo, cuando comenzaron las molestias, el inicio de la enfermedad, el diagnóstico y tratamiento previos a la acupuntura; y depende también del grado de preparación académica del médico para garantizar la enfermedad.

La actividad de la acupuntura está amenazada por la aparición de charlatanes que presumen saber de qué se trata, es importante que el paciente verifique que lo tratará un médico con cédula profesional y estudio especializado en acupuntura”.

Para un tratamiento integral de acupuntura, el paciente debe ir por lo menos a una o dos sesiones por semana durante tres meses para que haya buenos resultados.

Los puntos de acupuntura situados en diferentes meridianos del cuerpo, se pueden estimular de diferentes maneras o técnicas; mediante la inserción y retirada de agujas, la aplicación de calor (llamado moxibustion), el rayo láser o la estimulación eléctrica. La más habitual es con las agujas. Esta técnica no produce dolor, aunque si es molesta, siempre ha de ser realizada por manos expertas. Una mano hábil, con mucha práctica, insertará la aguja con rapidez, y esta es la clave para que no duela. Si los movimientos no están bien coordinados, el paciente empezara a sentir miedo. Por otro lado si se pincha fuera de los puntos o meridianos tampoco se obtendrá ningún resultado, por eso está importante la precisión del acupuntor.

Otra técnica muy utilizada dentro de la medicina china es la moxibustion se basa en aplicar calor en determinadas partes del cuerpo por medio de conos o cigarros de “moxa” ardiente (hojas secas de artemisa en polvo). El calor penetra profundamente y tiene la propiedad de limpiar los canales, eliminar el frío y promover la función de los órganos.

También se utilizan las ventosas aplicándose en la piel produciendo un efecto ventosa, succionando estimulando el flujo de energía, la ventosa se aplica con firmeza sobre el punto. A medida que el oxígeno es consumido por el fuego en la ventosa, se crea el vacío y la piel es traicionada hacia el interior del pote.

La técnica de medicina tradicional china como la electroacupuntura consiste en realizar la punción con estimulación de corriente eléctrica que se puede intensificar o reducir según las necesidades. Otra técnica muy utilizada es el láser se utiliza para aplicar calor en los puntos de la oreja y tratar trastornos oculares, hipertensión, arritmia, aftas y abandono de tabaco. No produce ni dolor ni lesiones, por lo que se puede utilizar con ancianos, embarazadas y niños.

Una Parte importante de la acupuntura es la acupuntura zonal, son puntos situados en zonas determinadas del cuerpo como la oreja, el cráneo, el hombro que pueden ayudar a curar enfermedades y trastornos determinados. La Medicina Tradicional China cree que los meridianos del cuerpo están unidos con las orejas directa o indirectamente, de aquí la técnica de auriculoacupuntura tan utilizada actualmente. Hay muchos puntos en las orejas que si se estimulan pueden curarse muchas enfermedades. La auriculoteràpia sirve para el insomnio, enfermedades mentales, epilepsia y angustia nerviosa, adelgazar, dejar de fumar, entre muchas otras patologías.

La introducción de la acupuntura en Occidente

En Oriente, la eficacia de la acupuntura es admitida e históricamente no ha sido puesta en duda[cita requerida]. La acupuntura es ampliamente utilizada en la medicina China desde hace más de dos milenios, siendo hasta el principal componente en esta medicina que mayor cantidad de pacientes cuenta en la actualidad. En Europa las primeras nociones e informes de prácticas acupunturales parecen haberse iniciado a mediados del siglo XVIII; en el siglo XIX el médico alemán Baumscheidt ideó independientemente una terapia semejante a la de la acupuntura china. A tal terapia se le ha conocido como baumscheidtismo. En el pasado, el debate sobre si la acupuntura era verdaderamente eficaz o sólo un placebo, ha sido tema de arduas discusiones científicas, médicas y filosóficas. En la segunda mitad de siglo XX, en Europa se realizaron varias teorizaciones científicas para explicar los procesos fisiológicos involucrados en la acupuntura. Corresponde mencionar, por lo menos, la teoría de Pinchevsky] y la teoría del médico sueco Nordenstrøm.[cita requerida]. Los científicos han efectuado revisiones más recientes de ensayos clínicos existentes según los protocolos de la medicina basada en la evidencia. Un estudio científico publicado en el British Medicine Journal, ha encontrado evidencias de su eficacia en el tratamiento del dolor con mujeres embarazadas. Hay evidencias para el tratamiento de las náuseas y del dolor de espalda, sobre todo, para la mayoría de dolores crónicos. Hasta ahora, las observaciones no han concluido que haya una evidencia suficiente, para determinar si la acupuntura es eficaz en el resto de enfermedades. Organización Mundial de la Salud, el Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa (NCCAM en inglés) del Instituto Nacional de la Salud NIH, en Estados Unidos o La Asociación Médica Americana (AMA) han elaborado informes al respecto. La Acupuntura por tanto está siendo situada en Occidente como una opción terapéutica indicada para un abanico determinado de dolencias y se imparte actualmente con normalidad como Máster en las principales universidades de Europa y Estados Unidos. La técnica de la Acupuntura 'no es inocua, por lo que debe ser realizada por personal cualificado'. Hay estudios sobre diversos casos de problemas tras tratamientos de acupuntura. No obstante ninguno de los estudios realizados cumple la característica de comparar el efecto de la acupuntura frente a placebo. La falta de estudios científicos que confirmen eficacia ha originado un movimiento crítico de carácter escéptico que afirma no se han ofrecido pruebas de la existencia de los fenómenos en los que se fundamenta, tales como que el origen de las enfermedades se basan en un desequilibrio del ch'í, la existencia de dicho elemento y la naturaleza de la energía de la que supuestamente está constituido, entre otros. Consideran que los estudios de los que se dispone en favor de su eficacia son insuficientes y de baja calidad.

En 1998 fue avalada en los EE. UU. Por un consenso nacional publicado en el Journal of American Medical Association, concluyendo que en algunas dolencias puede resultar beneficioso, aunque no cabe descartarse el efecto placebo. Otros estudios en cambio muestran lo contrario al elevar su eficacia por encima de los tratamientos convencionales. En 1999, se inicia en México el primer posgrado universitario -Especialización en acupuntura y fitoterapia- en la Universidad Autónoma Metropolitana para adiestrar a profesionales con formación previa en medicina ortodoxa en la aplicación de la acupuntura moderna basada en evidencias y en experimentación científica. Recientemente en el año 2010 el Instituto Politécnico Nacional aprobó mediante el CINESTAV el posgrado: "Especialidad en acupuntura humana".

En América del Sur, el año 2003, la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile comienza a impartir el primer Curso de Posgrado del Cono Sur, "Diplomado de Medicina Tradicional China con Mención en Acupuntura". El 2011, en la misma universidad, se autoriza el "Post Título en Acupuntura". El año 2007, el neurólogo chileno Alex Flores organiza los primeros "Servicios de Acupuntura" Hospitalarios Integrativos, funcionando a la par con el equipo de salud oficial, en los Hospitales de Carabineros, Militar y Dipreca de Santiago de Chile. Los Institutos de Medicina Tradicional China: Nacional, Latinoamericano, Internacional y San Bao de Chile comienzan a impartir la enseñanza de esta medicina según los lineamientos de la OMS. El año 2008 el Ministerio de Salud de Chile a través del Decreto Supremo N° 123 reconoce y regula oficialmente el ejercicio de la Acupuntura en el país.

Estándar mundial de puntos acupunturales

La definición y la caracterización de los puntos acupunturales está estandarizada, actualmente se sigue una guía escrita por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en un estudio sobre la acupuntura, en la que se describe una serie de métodos y prácticas solo con fines de estudio, lo que se ha interpretado como una guía "oficial" y se usa su misma nomenclatura estandarizada que agrupa a las grandes tradiciones de la acupuntura, aunque no se corresponde completamente con un sólo patrón de puntos tradicional. La OMS ha publicado documentos y guías para animar los estudios clínicos de esta disciplina médica como un camino para validar la acupuntura, mejorando su aceptación por la medicina moderna y así extendiendo su uso como una simple, barata y efectiva opción terapéutica.. En esta línea la propia OMS divulga resultados de ensayos clínicos desde hace varios años. Desde 1979 reconoce la acupuntura como eficaz para el tratamiento de al menos 49 enfermedades y desórdenes, lista que se ha ampliado gracias a la investigación en los años siguientes.

Efectividad y críticas

El método adoptado para poder poner a prueba la efectividad de la acupuntura es comparar los resultados de aplicar una "verdadera acupuntura" con una "falsa acupuntura". La acupuntura "verdadera" consiste en que un profesional aplique las agujas en los supuestos puntos clave que provocarán la efectividad del tratamiento. La falsa acupuntura consiste en aplicar sobre el paciente las agujas en puntos al azar.

Resultados de estas investigaciones arrojan que no existe diferencias entre aplicar acupuntura en los puntos clave y aplicar acupuntura en puntos al azar, lo que contribuye a pensar que se trata de efecto placebo.

Falsos controles

A la hora de llevar a cabo una investigación para corroborar la efectividad de la acupuntura comparada con otros tratamientos, se corre el riesgo de separar grupos sesgados. Esto ocurre porque a la hora de formar grupos, los que acceden a realizar acupuntura suelen ser personas que tienen predisposición a creer en la acupuntura. Por tanto es posible que los resultados sean artificialmente positivos en el grupo de la acupuntura.

Sesgos de publicación

Existe una cantidad considerable de estudios favorables a la acupuntura procedentes de China. Sin embargo, cuando se realizan estos estudios en otros países no se encuentra el mismo grado de efectividad. Revisiones posteriores revelan que los estudios realizados en china son poco rigurosos. Otra revisión en 2012 analiza 88 experimentos realizados en china, y descubren que más de la mitad de ellos son publicados en revistas con un factor de impacto igual a cero.

Medicina china tradicional

La medicina china tradicional (MCT), también conocida simplemente como medicina china (en chino tradicional: 中醫, chino simplificado: 中医, pinyin: zhōngyī) o medicina oriental tradicional, es el nombre que se da comúnmente a un rango de prácticas médicas tradicionales desarrolladas en China a lo largo de su evolución cultural milenaria. Los principales fundamentos teóricos médicos de la MCT se basan en esta larga experiencia, y queda reflejada, en la teoría del yin-yang y otras, como la doctrina de los cinco elementos. Los tratamientos se hacen con referencia a este marco filosófico.

Esta medicina se basa en el concepto de chi (o energía vital) equilibrado, que se cree que recorre el cuerpo de la persona. Quienes practican esta medicina proponen que el chi regula el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas opuestas del yin («energía» negativa) y el yang («energía» positiva). Según la medicina china tradicional, la enfermedad ocurre cuando se altera el flujo del chi y se produce un desequilibrio del yin y el yang. Los componentes de este tipo de medicina comprenden terapias de hierbas y alimentación, ejercicios físicos que restituyen la salud, meditación, acupuntura y masajes reparadores.

Se considera una de las más antiguas formas de medicina oriental, término que engloba también las otras medicinas de Asia, como los sistemas médicos tradicionales de Japón, de Corea, del Tíbet y de Mongolia.

Tiene como base filosófica la observación y el conocimiento de las leyes fundamentales según las cuales estas gobernarían el funcionamiento del organismo humano, y de su interacción con el entorno, siguiendo los ciclos de la naturaleza; buscando de tal manera aplicar esta comprensión al tratamiento de las enfermedades y el mantenimiento de la salud con métodos diversos.

Técnicas terapéuticas

Son los siete métodos de tratamiento principales de la medicina tradicional china:
Tui na o tuina.
Acupuntura.
Moxibustión.
Ventosaterapia.
Fitoterapia china o materia médica china (incluye plantas, minerales y animales).


Dietética china.


Prácticas físicas: ejercicios integrados en prácticas de meditación relacionadas con la respiración y la circulación de la energía, como el chi kung (o qigong), o el tai chi chuan, y otras artes marciales chinas que puedan contribuir al reequilibrio del organismo. Estas prácticas se consideran, simultáneamente, como métodos de profilaxis para el mantenimiento de la salud, y como formas de actuación para recuperarla y a su vez también sirve para combatir ciertas enfermedades, como por ejemplo taquicardia y diabetes mellitus.

La medicina tradicional china utiliza la fitoterapia y otras medicinas como último recurso para combatir los problemas de salud. Porque, según su creencia básica, el cuerpo humano ya dispone de un amplio y sofisticado sistema de defensas, capaz de localizar las enfermedades y de dirigir su propia energía y recursos para curar los problemas por sí mismo. El objetivo de los esfuerzos de origen externo tendría que estar centrado, sobre todo, en reforzar cuidadosamente las funciones internas de autocuración, ya presentes en el cuerpo humano, sin interferir en ellas. Como reflejo de esta misma filosofía, un proverbio chino decía esto: «Cualquier medicamento tiene un 30 % de ingredientes venenosos».

Actualmente, la medicina tradicional china está incorporando gradualmente diversas técnicas y teorías de la medicina Occidental en su praxis, en especial aquellos tipos de exámenes diagnósticos sin características invasivas. Otra técnica asociada a estos métodos sería por ejemplo la auriculopuntura, que es una especialidad dentro de la acupuntura.
La acupuntura se fundamenta en la existencia de un flujo energético universal existente desde el momento de la creación del universo, que se presenta entre todos sus elementos (planetas, estrellas, etc.), así como también entre los seres vivos que las habitan, siendo dicha relación multidireccional. Por dicha razón, un solo individuo llega a formar parte del flujo energético universal, el cual se refleja en la existencia de un flujo interno que no es más que la interacción que existe entre los órganos, vísceras, tejidos y orificios existentes en el individuo. Mediante agujas de distintos materiales como oro y plata principalmente, se estimula en 365 puntos distintos de cuerpo humano el buen funcionamiento de nuestros´órganos y vísceras, se desbloquea el flujo de energía. Esta gran visión holística, nos permite entender porqué el acupunturista ve a la enfermedad como un desorden energético en el organismo, el cual puede ser causado por diferentes excesos climáticos que sufre el individuo debido a la gran interacción que existe entre éste y el exterior.


Auriculoterapia (acupuntura de la oreja): es una forma de la reflexoterapia que consiste en el supuesto tratamiento de enfermedades estimulando donde se aduce que se encuentran los puntos de acupuntura o de tratamiento,en la oreja; reflejos; cada uno relacionado con una zona, área, víscera u órgano; específicos del cuerpo, y sus funciones, no solo físicas.
Shiatsu: es el arte de equilibrar las diferentes «energías» del organismo humano y aumentar su vitalidad, ello se supone que se logra a través de presiones moduladas de los dedos pulgares y las manos. Estas presiones se aplican sobre el cuerpo y muchas veces coinciden con los meridianos acupunturales. En realidad, puede funcionar como una efectiva técnica de masaje y terapia física.


Otras técnicas medicinales orientales tradicionales:
La moxibustión.
Las ventosas.
Las agujas LUO.
La manopuntura.
La rinofaciopuntura.
La craneopuntura.
El martillo de siete puntas o ‘flor de ciruelo’.
La digitopuntura.
La sangría.
Las agujas akebane.

Se supone que todas estas técnicas ayudan a mover el flujo de las energías y la sangre dentro de los meridianos, reducir el dolor y solucionar disfunciones y bloqueos «energéticos» que producen la pérdida de la salud, como el resto de medicinas alternativas no ha documentación clínica cegada que evidencia resultados mejores que el efecto placebo.

Las otras técnicas de la medicina china incluyen la herboterapia china, fórmulas magistrales de la Medicina Herbal China, la dietética, el ejercicio (por ejemplo, el Qigong) y el masaje chino tuina sistema de masajes parecidos al Shiatsu japonés.

Diagnóstico

Los aspectos básicos a considerar en una diagnosis con la medicina tradicional china son:
Observar al paciente con atención.
Escuchar y oler.


Preguntar sobre el historial del paciente.


Hacer la toma de su pulso (pulsología -se toman 3 diferentes pulsos en cada muñeca-).

A partir de la información reunida de esta forma por el terapeuta, se elabora un diagnóstico, usando como referencia, un sistema para clasificar los síntomas presentados. Este sistema se basa en el conocimiento de los principios teóricos siguientes:
La relación dialéctica y de retroalimentación del Yin/Yang.
La Wu Xing o Teoría de los 5 Elementos.
Los Ocho Principios del Ba Gua
La doctrina zang-fu, la doctrina de los órganos (zang) y las vísceras (fu)
Los meridianos o canales -o king de chi o qi (energía).
Los PA (puntos acupunturales) o xue.
Los seis niveles.
Los cuatro períodos.
El triple calentador.

Técnicas de diagnóstico

Toma del pulso de la arteria radial del paciente en seis posiciones distintas para evaluar el flujo de la energía en cada meridiano.
Observación de la cara del paciente.
Observación del aspecto de los ojos del paciente.
Observación del aspecto de la lengua del paciente.
Observación superficial de los oídos del paciente.
Escucha atenta del sonido de la voz del paciente.
Palpación del cuerpo del paciente, especialmente del abdomen.
Comparación de la temperatura en diversas partes del cuerpo del paciente.
Comprobación de la vena del dedo como indicador en niños pequeños.
En general todo aquello que pueda ser observado, sin uso de instrumental que pueda herir al paciente, como tener una conversación, detallando el paciente una descripción actual de su salud y sus problemas más importantes.

Para trabajar con los sistemas diagnósticos de la medicina tradicional china, es necesario desarrollar la capacidad de observar aspectos sutiles, para poder captar aquellos aspectos del paciente, que se le escapan a la observación de la mayoría de la gente. En la China actual, cada vez más, la diagnosis con la medicina tradicional china se nutre recíprocamente con los métodos occidentales de diagnóstico, acercándose gradualmente, con el fin de alcanzar una integración entre los dos sistemas. Frecuentemente los médicos practicantes, combinan los dos sistemas para evaluar con más amplitud lo que sucede a los pacientes.

Patología

Enfermedades internas

En la medicina tradicional china, las enfermedades internas tienen como causa desequilibrios internos, como por ejemplo:
Emociones (demasiado fuertes/demasiado prolongadas).
Mala alimentación.
Cansancio excesivo.
Falta de reposo.

Coincidirían con el concepto occidental de trastornos crónicos.

Enfermedades externas

En la visión de la medicina tradicional china, las enfermedades externas tienen como causa la penetración externa de factores extraños (o de agentes Xie Qi negativos) en el organismo:
Frío/Calor/Calor de Verano.
Viento/Humedad.
Sequedad.

Los principales trastornos energéticos muestran:
Inicio rápido.
Síntomas intensos/agudos.
Evolución rápida.

Corresponderían al concepto occidental de patología .

Señales, síntomas y síndromes

Tipos de señales:
De tipo clínico: Directamente observados en la consulta (cara, lengua, pulso).
Funcionales: El paciente lo expresa en la consulta.
Síntoma - es la señal interpretada que se convierte en síntoma.
Síndrome - es un conjunto de síntomas. Estos son regulares y constantes.

Síndromes generales

Conjunto de síntomas que señalan respecto a la totalidad del organismo y de ningún órgano concreto en especial:

Respecto al Qi
Insuficiencia de Qi.
Hundimiento de Qi.
Bloqueo de Qi.
Qi Rebelde.

Respecto a la Sangre
Insuficiencia de Sangre.
Estasis de Sangre.
Calor en la Sangre.
Pérdida de Sangre.

Respecto a los Líquidos Orgánicos
Insuficiencia de Líquidos.
Cúmulo de Humedad (edemas, etc).
Cúmulo de Tan (flemas y otros residuos).

Respecto al Jing (esencia)
Insuficiencia de Jing prenatal.
Insuficiencia de Jing postnatal.

Respecto a Yin/Yang
Insuficiencia de Yang (también Colapso de Yang).
Insuficiencia de Yin (también Colapso de Yin).

Respecto a factores patógenos
Calor (también Fuego).
Frío.
Humedad.
Sequedad.
Viento.

Combinaciones varias Sobre todo del último grupo. Por ejemplo: Viento-Frío, Calor-Humedad, Viento-Calor-Sequedad, Tan y Fuego, Calor arriba y Frío abajo, Estasis de Sangre por Calor en la Sangre, etc.

Síndromes orgánicos

Conjunto de los síntomas que se refieren a la perturbación de alguno de los órganos principales y que a la vez cada uno de ellos gobierna un sentimiento:
Bazo/Páncreas - Preocupación.
Pulmón - Tristeza.
Corazón - Alegría.
Hígado - Ira.
Riñón - Miedo.
Estómago - Confusión.

Evidencia científica

El equipo de medicina tradicional de la Sede Central de la OMS expone: (Tómese en cuenta que ellos utilizan las siglas MT y MCA para referirse a la Medicina tradicional y Medicina tradicional china respectivamente) “Por lo que junto con el cada vez mayor uso de la MT/MCA, también está aumentando la demanda para producir evidencias sobre la seguridad, la eficacia y la calidad de los productos y las prácticas de la MT/MCA.” “En general, sin embargo, el cada vez mayor uso de la MT/MCA no está acompañado por un aumento en la cantidad, la calidad y la accesibilidad de la evidencia clínica para respaldar las afirmaciones de la MT/MCA.”

Riesgos para la salud

Consumo de productos a base de plantas

Un problema que resulta especialmente grave en las hierbas procedentes de la medicina tradicional china es la adición de fármacos a hierbas medicinales. De 2.609 muestras de medicinas chinas recogidas desde ocho hospitales en Taiwán, el 23,7% contenía fármacos, principalmente cafeína, paracetamol, indometacina, hidroclorotiazida, y prednisolona, antiinflamatorios no esteroideos y benzodiazepinas. Por su gran distribución fuera de Asia, destacan la hierba del milagro, Tung Shueh, y Chuifong Toukuwan. En esta última se ha detectado una gran variedad de fármacos como fenilbutazona, indometacina, hidroclorotiazida, clordiazepoxido, diazepam, corticoesteroides, diclofenaco, ácido mefenámico y dexametasona.

Asimismo, se han notificado en los productos a base de plantas medicinales problemas de confusión entre unas plantas y otras, además de contaminación con pesticidas, metales pesados y medicamentos.

Está extendida la falsa creencia de que los productos a base de plantas son inocuos e incluso ventajosos por su supuesto carácter "natural", un razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto terapéutico se atribuya a su contenido en principios activos con actividad farmacológica. Esta falsa percepción se basa en la tradición de su uso en lugar de en estudios sistemáticos que evalúen su seguridad, que por lo general no existen. Sin estos estudios, únicamente pueden ser detectados aquellos riesgos evidentes, muy frecuentes y de ocurrencia inmediata. Tóxicos y venenos, como pueden ser la cicuta, el cianuro, las toxinas de las setas venenosas y el veneno de escorpión, son productos tan naturales como la miel de abeja.

Como cualquier medicamento, las plantas pueden provocar reacciones adversas, intoxicación por sobredosis o interacciones perniciosas con otras sustancias. Se han descrito interacciones de relevancia clínica entre plantas y medicamentos, por lo que resulta imprescindible comunicar al médico el consumo de preparados naturales. Es necesario el mismo control médico estricto con las plantas medicinales que con los medicamentos de síntesis.

En muchos países, existe una gran preocupación entre las autoridades sanitarias respecto al uso racional y seguro de los productos a base de plantas medicinales. Esto se debe a que las normativas y los registros no están bien desarrollados, por lo que no se puede asegurar la calidad ni la seguridad de esos productos. En 2012, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) publicó un compendio de especies vegetales que contienen sustancias de posible riesgo o preocupación para la salud humana cuando son utilizadas en alimentos o complementos alimenticios, que actualiza un listado previo de abril de 2009.

Existen importantes problemas en la estandarización de los principios activos. No se sabe en qué proporción una sustancia activa u otras contenidas en la planta son las responsables de los efectos, incluso cuando se intenta asegurar el contenido mínimo o máximo de una sustancia determinada.